domingo, 1 de diciembre de 2013

LINEA DE TIEMPO

FIESTAS TRADICIONALES DE LA CAPITAL SUCREÑA 

Los orígenes y la historia de las fiestas en corraleja están en la difusión de la cultura española en América; más atrás se deben buscar en la cultura Cretomicénica del Egeo, en la cual el torofue el animal sagrado, representativo del poder y la fuerza, e idealizado en la leyenda del MINOTAURO. Fue en Creta donde se dieron los primeros espectáculos taurinos que se conozcan, representados en la fuerza del animal frente a la habilidad y destreza del hombre.

Inicios de los festejos


Hay diferentes versiones acerca de la época y la forma en que las fiestas en corralejas nacen en la Región Caribe (Colombia); si embargo todas coinciden en afirmar que datan de la época de la colonia, aunque no exactamente como un espectáculo taurino sino más bien como una escuela de manejo del ganado, toda vez que había necesidad de herrar, descornar o curar el ganado.
Estas faenas, realizadas en las haciendas se fue convirtiendo paulatinamente en un espectáculo pues eran presenciadas por amigos, parientes e invitados del dueño, quien preparaba un gran jolgorio para dicho evento. Es de notar que este evento se hacia coincidir con la fiesta patronal religiosa, cosa que aún se hace en la mayoría de los pueblos de ésta región.
Estas son algunas de esas versiones:
El periodista sucreño José Cisnero Arriaga dice: " Las corralejas que se celebran en las antiguas sabanas de Bolívar, hoy sabanas de Córdoba y Sucre, datan del año 1827, cuando el señor Sebastián Zubiría decide celebrar las primeras corridas de toros a imitación de las de España, luego se lograron expandir por todo el litoral Atlántico".
Ramiro de la Espriella sostiene: "Las primeras fiestas de toros, como carralejas, tienen lugar en Sincelejo en octubre, el 3 de octubre de 1845, en honor a su patrono San Francisco de Asísteniendo, así, como primer escenario la plaza de San Francisco, y en ella se celebraron durante 85 años. Pasaron después a la plaza Majagual en el área urbana; En ese entonces se jugaron toros criollos del ganadero Benito Jaraba, traídos de Caimito. A estos espectáculos populares se les añadió más adelante: garrocheros a caballo con vara de cimbreadora, banderilleros y bandas de viento"
En el año 1864, el sinceano de origen español Sebastián Romero (Don Chano), verdadero impulsor de las corralejas, logró que los festejos populares fueran trasladados de octubre al mes de enero para que se realizara el día de sus cumpleaños lo cual fue aceptado sin problemas por las autoridades y la Curia, puesto que octubre es un mes lluvioso en cambio enero es un mes de verano. Para principios del siglo XX las corralejas se extendieron por todos los Municipios del Caribe colombiano entre El Carmen de Bolívar y Ayapel. En este último municipio se realizaron las primeras corralejas del Departamento de Córdoba, para 1906 ya las corralejas se celebraban en Sampués, y en 1908 tuvieron lugar las primeras de la ciudad de Montería
Hoy día esta fiesta se da en el marco de la fiesta religiosa del Dulce nombre de Jesús, donde se realizan cabalgatas, varias tardes de toros, el tradicional desfile de fandangueras y bailes populares con grupos vallenatos y bandas de vientos, principalmente, cuyo día central es el 20 de enero.
Sin embargo, en algunos lugares de Colombia, como en Bogotá (su capital) las campañas en contra de esta antigua costumbre han provocado que se tomen medidas tales como la cancelación de tales eventos. Recientemente, en el año 2012, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, prohibió que se llevara a cabo este acto de violencia contra los animales y canceló las corralejas en la conocida Plaza de Toros de Bogotá, en la cual se llevan a cabo ahora actividades artísticas.
En el marco de las fiestas del 20 de enero, consideradas actualmente Patrimonio Cultural de la Nación, tienen lugar las famosas fiestas en corralejas. En estas fiestas, semejantes a las corridas de toros, la población se reúne al son de la música, especialmente el porro y Fandango, mientras que vecinos o manteros, capoteros, sombrilleros, banderilleros criollos, venidos de subregiones aledañas, se dedican a "mantear" y a capotear toros criollos de forma improvisada.
Otros actos muy representativos de las Fiestas del 20 de Enero, son el Desfile de Fandangueras, el Desfile de Carrozas, La alborada "Pola Becté" y La Cabalgata.


imágenes de las primeras corralejas y fiestas en la ciudad de Sincelejo 










actualidad 











miércoles, 20 de noviembre de 2013

MONUMENTOS REPRESENTATIVOS

LA PLAZA DE MAJAGUAL



LA FANDANGUERA ( POLA BECTE )




EL GARROCHERO ( COROZAL )




LA TEJEDORA ( MORROA )




EL SOMBRERO VUELTIAO ( SAMPUES )






LA HOJA DEL TABACO ( LOS PALMITOS )






MONUMENTO A LAS VACAS ( SINCELEJO  )





FIESTAS POPULARES DE SUCRE














FIESTAS DE CORRALEJAS






LAS FANDANGUERAS 

El fandango es la representación mas autentica del pueblo sucreño, este desfile muestra la autenticidad del hombre y la mujer sabanera por esta imborrable manifestación cultural.




FESTIVAL DEL SOMBRERO VUELTIAO EN SAMPUES







SIRENATO DEL MAR EN TOLU





FESTIVAL NACIONAL DEL PITO ATRAVESAO EN MORROA.





CARNAVALES EN COROZAL






REINADO DE LA MAJA COLOMBIA EN COROZAL






FESTIVAL DE GAITAS EN OVEJAS SUCRE








SUCRE

HISTORIA Y CULTURA 

El departamento lleva su nombre en homenaje al mariscal Antonio José de Sucre, quien fue héroe de la batalla de Ayacucho. A la llegada de los conquistadores españoles, las tierras del departamento estaban pobladas por dos grupos indígenas, los finzenú y panzenú, de la familia Caribe. El litoral sucreño fue reconocido inicialmente por Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa, Francisco César y otros conquistadores españoles. Hizo parte del departamento de Bolívar hasta el año de 1966, cuando por Ley 47 del 18 de agosto se creó el departamento



HIMNO



SÍMBOLOS PATRIOS


BANDERA 


ESCUDO



CULTURA

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano  y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.


En general, la cultura es una especie de tejido social  que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.